jueves, 29 de octubre de 2015



EXISTENCIALISMO

1)

  • Humanismo
 El humanismo es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y              la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y por lo general prefiere    el pensamiento crítico y las pruebas  sobre la doctrina establecida o la fe.


  • Antropocentrismo

El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.

  • Existencialismo
Algunos consideran que el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad  ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad.



2)
Teoría platónica
Platón pensó que el hombre es un compuesto de dos realidades muy distintas: el cuerpo y el alma. Por eso se dice que su concepción del hombre es dualista, porque cree que estamos formados por dos realidades. Vamos a ver sus principales características y cómo se relacionan.
  • El cuerpo:
Es material, mortal y se corrompe. Es decir, que vamos envejeciendo, que el cuerpo se estropea. Con él, estamos en el mundo sensible. Nuestro cuerpo, según Platón, es un estorbo para el alma, porque a menudo impide la visión de las ideas por parte del alma. Además, el cuerpo arrastra con sus pasiones. Es algo así como una cárcel para el alma.
Expresiones actuales como "hacer lo que me pide el cuerpo" tienen mucho que ver con el pensamiento de Platón. A veces, tenemos ganas de hacer cosas que sabemos, razonando, que no son las que deberíamos hacer. Piensa en actividades como comer en exceso, ser perezosos, etc. En casos extremos, como las adicciones de cualquier tipo, esto se ve más claro. Por ejemplo, las adicciones a sustancias como el alcohol o el tabaco son ejemplos de que el cuerpo puede "pedir" cosas que perjudican a la razón, que no son razonables. O que, como diría Platón, estorban al alma.
El cristianismo heredó de Platón esta concepción negativa del cuerpo. La penitencia cristiana, el ayuno, o algunos de los mandamientos tienen la intención de purificar el alma gracias al castigo del cuerpo, o si no castigo, sí gracias a no acceder a todo lo que puede apetecernos desde el punto de vista físico.

  • El alma:
Según Platón, el alma es inmaterial e inmortal, es decir que no es algo físico: no puede verse, tocarse, pesarse... También es inmortal. Está encarcelada y prisionera en el cuerpo. Se divide en tres partes o tendencias: racional, irascible y concupiscible. Con estas tres partes, Platón quiere decir que realizamos tres tipos de actividades con el alma: razonar, tener fortaleza o valor, y tener prudencia o templanza.
También heredó el cristianismo de Platón esta concepción del alma. En el cristianismo, es el alma la que se encuentra con Dios, la que puede conocerlo una vez muerto el cuerpo.
Teoría neoplatónica

El neoplatonismo surge en Alejandría en el siglo III como importante sistema filosófico.Y, fue muy difundido en diversas escuelas filosóficas en el siglo VI. Es una manifestación del platonismo; con aportes de otras doctrinas como la de Pitágoras, Aristóteles y Zenón; pero sin apartarse esencialmente del fundamento platónico. También, en el neoplatonismo se observan influencias de origen hindú y judío.
según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta,
lo Uno, realidad suprema, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, también llamado Verbo, Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica.





3)
Patristica y Escolástica
La Patrística es el estudio de la doctrina cristiana como lo han expuesto los Padres de la Iglesia Tiene 2 grandes escuelas, la oriental y la occidental, la oriental se refiere a los autores del oriente de Europa y de Asia que escribían el lenguas como la griega, y otras lenguas menores como el siríaco, copto, armenio. la occidental es la que se ha escrito en años posteriores y esta escrita EN LATÍN.
La escolástica designa el gran movimiento de escuelas que se da en la Edad Media, sobre todo en los siglos XIII y XIV. Tiene sus antecedentes en las escuelas monacales, sobre todo las del siglo XI, donde el maestro era llamado “Scholastic's”, escolástico. Esas escuelas monacales dieron origen, todavía en el siglo XII, a las escuelas catedralicias, y éstas a las universidades.
4)
Humano
Se conoce como humano a todo lo que es perteneciente al hombre o parte de él. La palabra humano es de origen latín “humanus”, formada por “humus” que significa “tierra”, y el sufijo “-anus” indica “procedencia de algo”, en virtud de la referencia que se hacía de que el primer humano fue hecho con arcilla, tierra, o lodo.
El humano es considerado como una especie animal que pertenece a la especie “homo sapiens”, lo cual se caracteriza por su capacidad de raciocinio, desarrollo de diferentes niveles de intelecto, lo cual permite adquirir diferentes tipos de conocimientos. A lo largo de los años, el hombre ha tenido la habilidad de desenvolver utensilios, y desarrollar el lenguaje tanto escrito como oral.
Humanidad
La humanidad es aquel conjunto conformado por seres humanos. Es decir, que el 
concepto se vincula estrechamente con el género humano y entonces, cuando se
 desea mencionar de manera conjunta y general al género humano se utiliza la palabra 
humanidad.
.

Cada vez que se quiere abordar alguna cuestión que atañe al conjunto de los seres 

humanos es habitual que se hable de la humanidad, por caso siempre que es 
necesario hablar de algún tema que abarca a todos los humanos se utilizará este 
término.
Societal


Lo Societal es un constructo que por esencia implica la Sociedad; sus Estructuras, Sistemas, Instituciones y Organizaciones. Incluye además, el accionar del ser humano, como “constructor social de la realidad". Actúa como un eje transversal en las diferentes Disciplinas y Ciencias de la Sociedad. Reflexiona y analiza la evolución de las construcciones del ser humano en la sociedad, en los determinismos de los estadios; primitivos, tradicionales y de los modos de la modernidad y posmodernidad.
5)
Posición filosófica de Federico Nietzsche
En el texto del Crepúsculo de los ídolos, Nietzsche, señala a Platón como continuador del proceso de corrupción de lo genuinamente humano iniciado por su maestro Sócrates. La distinción platónica entre “mundo de las ideas”-mundo verdadero- y “mundo sensible”-mundo aparente, supone la desaparición de la grandeza de la cultura griega presocrática que radicaba en la fusión de los elementos dionisíacos (que representan lo instintivo, la aceptación de la vida con el dolor y el sufrimiento, la irracionalidad de la vida…) con los apolíneos (que representaban la racionalidad, el límite, la belleza…) y que suponía una mezcla de lo apariencial y lo real. Sócrates y Platón, al considerar reales y verdaderos solo los valores de la racionalidad condenaron la vida por ser falsa y mala, prescindiendo del espíritu dionisíaco conduciendo el arte y la cultura a su completa decadencia. Esta crítica a la metafísica está relacionada con la crítica a la moral a la que también considera antinatural por dirigirse contra los instintos de la vida. Al igual que en la metafísica, detrás de la moral cristiana también se encuentra el platonismo creando una nueva moral, la moral de los débiles que sustituirá la antigua moral de los señores, que suponía la afirmación del hombre superior, fuerte poderoso, creador de valores que decide por sí mismo lo que es bueno y malo. Para Nietzsche la moral platónicocristiana supone una gran perversión porque convence a los señores para someterse a la moral de los esclavos y compadecerse de los débiles. La religión cristiana presenta como máximos bienes la humanidad, la mansedumbre, la humildad… Nietzsche sitúa su origen en el miedo, la angustia y la necesidad del ser humano, derivados se su incapacidad para afrontar su destino. El cristianismo invirtió los auténticos valores de los antiguos griegos presocráticos que eran valores que ensalzaban la vida e inventó el mundo ideal que desvaloriza el mundo terreno.

A) Humano, demasiado humano
Humano, demasiado humano. Un libro para pensadores libres (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister) escrito por el filósofo alemán Friedrich Nietzshe, cuyo primer volumen fue publicado en 1878. A éste le siguieron dos continuaciones posteriores, en marzo y diciembre de 1879 respectivamente: Opiniones y sentencias varias (Vermischte Meinungen und Sprüche, título también traducido como Miscelánea de opiniones y sentencias) y El caminante y su sombra (Der Wanderer und sein Schatten, también traducido como El viajero y su sombra). Estas dos secuelas fueron recogidas posteriormente (en 1886) en un único tomo, como segundo volumen de Humano, demasiado humano.


Esta obra rompe con el estilo precedente de Nietzsche. De hecho, es aquí donde ensaya por vez primera y a conciencia el uso de aforismo, cortos y penetrantes, como instrumento de escritura y comunicación de su pensamiento profundo, incisivo y a veces hasta contradictorio.

B) El anti cristo

El nombre Anticristo, en la teología y escatologias crsitanas, se refiere a una figura que cumpliría con las profecías bíblicas concernientes al antagonista de Cristo. El uso de la palabra anticristo sólo aparece en las cartas del aposto Juan, donde por un lado hace referencia a la manifestación, prevista para el fin de los tiempos, de un adversario decisivo de Jesús y, por otro, a la anticipación de esta manifestación en la acción de apóstatas que reniegan del cristianismo.

6)
Federico Nietzsche
Nietzsche ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega considerando que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); siendo los dos dioses griegos, Apolo y Dionisio los representantes de esta original visión. 

Martín Heidegger
La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general.

7)
Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales -situación cultural y política de crisis- y por ello en cierto sentido es expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época histórica determinada. Pero, la filosofía existencialista, se halla arraigada en la tradición filosófica, sobre todo en el pensamiento de la modernidad y en el modo en que este planteó sus problemas fundamentales.

A su vez, se puede señalar que unas de las filosofías mas controvertidas y de mayor difusión en le siglo XX es el existencialismo. Estas corrientes tienen sus inicios después de la primera guerra mundial, cuyas resonancias al igual que las de la segunda guerra mundial- son verdaderamente críticas.
La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos.



8)




En esta pintura podemos ver como se refleja el vacío existencial en las personas. A veces las personas no saben como llenar ese vacío existencial y acuden a métodos que quizás les pueda llenar ese vacío, pero solo sera por un tiempo determinado y luego volverán a sentir de nuevo ese vacío existencial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario