Entrada #2
ESTRUCTURALISMO
1. La estructura es, en primer lugar un conjunto de reglas y elementos que permiten definir relaciones y correspondencias. Una estructura es un sistema, lo cual significa que sus elementos están interrelacionados de tal forma que una modificación en uno de ellos produce una modificación en los demás.Las estructuras que hay tras los hechos socioculturales, los fundamentos inconscientes de la vida social. Las estructuras no son realidades empíricas, sino inteligibles, modelos. Estos modelos son sistémicos, inconscientes y universales.
Una estructura tiene 4 características:
1) Una estructura es un sistema, lo cual significa que sus elementos están interrelacionados de tal forma que una modificación en uno de ellos produce una modificación en los demás.
2) Las transformaciones que sufren esas relaciones estructurales por variación de algunos de sus elementos están sujetas a leyes definidas, razón por la cual podremos decir que:
3) Las características antedichas permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo en caso de que uno de sus elementos se modifique. Esto implica no sólo la posibilidad de prever desarrollos ulteriores a partir de los datos actuales, sino también la posibilidad de restituir el conjunto a partir de un fragmento.
4) Por fin, el modelo deberá ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados.
2.
L. Lacan:
Cuando un bebé no es comprendido por su madre, al crecer, se desarrollará como neurótico o peor aún, como psicótico. Determina el valor fundamental de la comunicación adecuada de la madre con el bebé, explicando que si al amamantar al niño, la madre está haciendo otra cosa, en lugar de brindarle amor, no se establece la comunicación. Y que el ser humano se estructura en la mirada del otro, o sea, es lo que esperamos que sea. Más tarde, Lacan agregaría que es el momento en que nace la capacidad simbólica de la persona. Y que el símbolo primario es el falo.
Lacan rompe con el concepto saussuriano de signo, como significado y significante. Para él el significante remite a otro significante, y éste a su vez, a otro más, y nunca hay un significado final. Afirmaba: “el lenguaje se impone, y a la persona no le queda otro remedio que hablarlo”, refiriéndose a que el inconsciente tiene un lenguaje que empuja, y quiere expresarse, y nosotros le damos forma verbal.
L. althusser:
Para Althusser, la transformación del marxismo en una filosofía humanista, cuyos centros de reflexión se hallaba en la idea de "Hombre", "Libertad" y "Alienación", convertían al marxismo en un mero discurso moral impregnado de ideología liberal y burguesa, lo que lo inhabilitaba para lo que originalmente fue concebido: como una teoría científica que estudiaba los mecanismos objetivos de la explotación capitalista y la construcción del socialismo, lo que le imposibilitaba para afrontar los nuevos problemas que la nueva coyuntura política había creado.
Althusser se propuso , recuperar el carácter científico del marxismo. Dicho de otro modo, la principal labor teórica que Althusser se propone, y el eje mismo de su pensamiento, es combatir la penetración de la ideología burguesa en el seno del marxismo, para recuperar lo como ciencia revolucionaria.
M. Focault:
Michel Foucault no trató de forma sistemática el problema de la educación y la disciplina, sino más bien de manera fragmentaria.
Desarrolló una teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina. Su postura respecto a los enunciados es radical. No sólo elimina cuestiones sobre verdad, sino inclusive cuestiones de significado. En lugar de buscar el origen del significado en algún sujeto trascendental o en relación con las prácticas aceptadas, Foucault niega que el significado tenga importancia alguna en su trabajo.A partir de las implicaciones entre el poder y el saber la metodología foucaultiana se enfrentó a los poderes establecidos y a sus efectos, en su intento por desenmascarar las verdades oficiales, cuyos presupuestos oscilaron entre la pretendida objetividad del positivismo y el idealismo de las teorías puras y desinteresadas. Los discursos del modelo genealógico que actúan como instrumentos y efectos de poder son heterogéneos, dispersos e inestables frente a la continuidad de la historia y a la concepción binaria del “discurso dominante-discurso dominado”.
R. Jackobson:
De su teoría de la información, constituida en 1948 y articulada en torno a los factores de la comunicación (emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código), Jackobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la meta lingüística, completando así el modelo de Karl Bühler.
- Función emotiva: esta función está centrada en el emisor quien pone en manifiesto emociones, sentimientos, estados de animo, etc.
- Función conativa:
esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actué en conformidad con lo solicitado a través de ordenes, ruegos, preguntas, etc.
- Función referencial: esta función se centra en el contenido o contexto entendiendo este ultimo en sentido de referente y no de situación,. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos,etc.
- Función metalingüística: esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. ''El meta lengua es el lenguaje con el cual se habla del lenguaje''.
- Función fatica: esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.contacto.
- Función poética: esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.
B. Bernstein:
Elaboró en cambió su propia teoría conocida con el nombre de revisionismo, que hacía más hincapié en los métodos evolutivos que en los revolucionarios para conseguir una sociedad socialista.
Su pensamiento adopta algunos valores liberales como positivos para enriquecer el socialismo. La burguesía actual no es ya la que criticaban Marx y Engels: es mucho más fragmentaria (grande, pequeña y nuevas clases medias). Parte de ella es susceptible de adherirse al socialismo. Para ello el sufragio universal es el gran arma del proletariado. Donde existe, los obreros tienen más poder y pueden hacer más presión y nacionalizar industrias, hacer cambios sociales. No se ve en Bernstein el camino de la revolución sino un cambio gradual. Es considerado el padre del revisionismo, Tendencia a someter a revisión metódica doctrinas, interpretaciones o prácticas establecidas con la intención de actualizarlas.
L. Wittgenstein:
El pensamiento de Wittgenstein suele dividirse en dos fases bien marcadas por dos obras: la primera se fundamenta con el Tractatus, y la segunda con las Investigaciones filosóficas. En el Tractatus Wittgenstein deja claro que el objeto de la filosofía no es el de elaborar sistemas de verdades cerrados, sino el de desarrollar una actividad clasificadora tendente a establecer una distinción entre problemas genuinos y problemas carentes de sentido nacidos de formulaciones lingüísticas erradas: “El libro – escribe en el prefacio – trata de problemas filosóficos y muestra, según creo, que la formulación de los mismos se funda en la mala comprensión de la lógica de nuestro lenguaje. Todo el sentido del libro podría resumirse en las siguientes palabras: todo cuanto puede decirse se puede decir con claridad; y sobre aquello de lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio”.
Para Wittgenstein toda proposición es un modelo de un estado de cosas determinado. La capacidad de expresar los hechos de la realidad depende de la identidad de forma – de estructura lógica – que existe entre el hecho y la proposición que lo expresa. Las proposiciones significantes pueden reducirse siempre a proposiciones simples que expresan hechos elementales mediante procedimientos lógicos.
Una proposición será verdadera cuando el estado de cosas que expresa existe. Según Wittgenstein en el lenguaje cotidiano la relación entre las proposiciones y las cosas que expresan es muy imperfecta. Un ejemplo claro es la proposición “el cuadrado redondo no existe”, cuya forma sintáctica correcta es “no existe ninguna unidad que sea redonda y, al mismo tiempo, cuadrada”. Planteada de manera correcta la proposición no nos llevará a pensar en un objeto imposible llamado cuadrado redondo.
3. RELACIÓN VIDA-LENGUAJE-TRABAJO-CONOCIMIENTO:
el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.
Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que esta sustentado como real por éstos.
La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del "aquí" de mi cuerpo y el "ahora" de mi presente. Este "aquí y ahora" es la atención que presto a la realidad de la vida cotidiana. Lo que "aquí y ahora" se me presenta en la vida cotidiana es lo realissimum de mi conciencia. Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias inmediatas, sino que abarca fenómenos que no están presentes "aquí y ahora". Esto significa que yo experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal. Lo más próximo a mí es la zona de vida cotidiana directamente accesible a mi manipulación corporal. Esa zona contiene el mundo que está a mi alcance, el mundo en el que actúo a fin de modificar su realidad, o el mundo en el que trabajo. En este mundo de actividad mi conciencia está dominada ya que mi atención a este mundo está determinada principalmente por lo que hago, lo que ya he hecho o lo que pienso hacer en él.
El estudio del lenguaje no es un sustituto sino un método para llegar al conocimiento de la realidad.
Si el lenguaje puede figurar la realidad es porque ambos pueden compartir la misma forma lógica. El concepto de proposición como figura lógica de la realidad implica tres elementos:
a) el mundo (los hechos) como aspecto objetivo de la realidad figurativa.
b) el lenguaje (las proposiciones) como su aspecto subjetivo.
c) la forma lógica que media entre los dos.
El mundo es todo lo que ocurre. Lo que ocurre, el hecho, es la existencia de estados de cosas. El estado de cosas es una combinación de objetos. Los objetos forman la sustancia del mundo. El lado subjetivo de la relación isomórfica entre lenguaje y mundo, entre proposición y hecho, lo representa el lenguaje. En él se encuentra los elementos correspondientes a las nociones de hecho, estado de cosas y objetos. Como el mundo es el conjunto de todos los hechos, el lenguaje consiste en la totalidad de las proposiciones.
Entonces decimos que la vida-lenguaje-trabajo-conocimiento están ligados el uno al otro por un conjunto de relaciones ya sea en la realidad, en el mundo, en el ser y en todo lo que le rodea y lo que con sus conocimientos , experiencias y actitudes puede llegar a vivir. Ademas se pueden reflejar en las experiencias, problemas y soluciones que el ser pueda llegar a dar en cuanto a lo que conoce y a lo que cree y entiende en un mundo que esta ligado a un conocimiento para lograr algún tipo de proyecto o trabajo que represente lo que el es y lo que entiende en el mundo.
4.
5.
INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA EN EL DESARROLLO LITERARIO
El siglo XlX marca un momento importante en el desarrollo de las ideas lingüísticas por lo que se aplican los principios positivistas al estudio de las lenguas, con la inclusión de la teoría evolucionista de Darwin.
La LT aparece y se desarrolla decididamente en el interés por el estudio de la sintaxis, la semántica, la pragmática y la semiótica. Tales estudios fundamentan la descripción del lenguaje desde una posición textualista o discursiva. La LT es necesariamente interdisciplinaria; su carácter es teórico, descriptivo y sincrónico, con una base funcionalistas y teleológicas finalisticas. Aquellos elementos de la LT llegaron a representar una forma nueva de ver el lenguaje y de entender la lingüística y sus relaciones con otras disciplinas.
La razón de ser de tales gramáticas del texto era poder proveer una descripción explicita de las estructuras (gramaticales) de los textos. La tarea más obvia de tal descripción era dar cuenta de las relaciones (semánticas) de coherencia semántica entre oraciones (van Dijk, 1972). A pesar de que también las gramáticas de las oraciones necesitan hacer explícitos como las cláusulas de oraciones complejas están semánticamente relacionadas, no había una investigación seria en ese tiempo que pudiera extenderse a la semántica lineal del discurso. Bajo la influencia de la semántica estructural francesa (Greimas), asumí por lo tanto, primero, que las relaciones de significado entre oraciones tenían que ser definidas en términos de la identidad de los 'lexemas' o 'semas' de las palabras en tales oraciones.
Lo nuevo e interesante en esta teoría emergente de la gramática del texto era la introducción de 'macroestructuras', una noción desconocida en todas las formas de la gramática de la oración. Lo fundamental de las macroestructuras era que los textos no tienen solamente relaciones locales o micro estructurales entre oraciones subsecuentes, sino que también tienen estructuras generales que definen su coherencia y organización global.
Por ejemplo, mientras una gramática asigna una estructura a una oración o secuencias de oraciones que ya ha sido (abstracta mente) 'dada', los usuarios del lenguaje comienzan ya con la interpretación (tentativa) de las primeras palabras de una oración antes de que esta haya sido completamente escuchada o leída.
Por lo tanto un modelo teórico esquematizado formaliza las hipótesis y en este sentido Van Dijk estima que el intento de construir una teoría del texto tenía como principal intento que la gramática de una lengua debe dar no solo las oraciones realizadas mediante las emisiones de hablantes nativos, sino también de las relaciones entre oraciones y se basa en el papel de la gramática en dominios tales como la psico y sociolingüística, la poética, la antropología y las demás ciencias sociales.
En la moderna lógica de la ciencia se diferencia la fase de la observación (fase fenotípica/empírica) y la fase de los constructos, a la que pertenecen en la lingüística moderna conceptos como fonema, transformación, hablante ideal, competencia, etc. Un constructo es la “estructura” (de la lengua, de la frase, de la palabra, del significado, etc.) tiene que explicar las relaciones más profundas y no accesibles a la observación directa.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario