jueves, 1 de octubre de 2015

Entrada # 1                                                                                      

RACIONALISMO

1. La palabra razón viene del latín ratio, rationis, de reor, reris, reri (creer, pensar). La palabra latino-tio que indica "acción y efecto" y racionalismo-ismo (del griego ismós)forma términos científicos abstractos que denotan cierto tipo de tendencia.Racionalismo denota filosofías que se fundan sobre la razón. En general es la creación del pensamiento espiritual en la mente humana como en su entendimiento frente a las experiencias y conocimientos con su relación hombre-mundo y ademas por medio de la razón se puede entender de una manera clara la realidad.


2. La irracionalidad son los instintos que mueven al hombre en un conjunto de emociones que reflejan el coraje, ira, amor o pasión, osea la irracionalidad seria aquello que no se somete a todo lo que expone la racionalidad ya que provoca emociones negativas  los principios de la ciencia y los métodos que en ella se emplean, esta concepción hace de la irracionalidad un sub-tema de la filosofía de la ciencia,lo irracional queda entonces de entrada concebido como algo que emana ante todo de la ignorancia y de la ilogicidad.

el irracional no es el que no sabe o no comprende, el incapaz de resolver un rompecabezas o un crucigrama o de encontrar la solución de un problema matemático , sino mas bien el que elige una especie de barrera y  se niega obsesiva mente a escuchar al otro, a exponer sus razones, sus explicaciones, sus justificaciones, el irracional o la persona que genera una situación de irracionalidad o participa en ella es desde luego incapaz de auto-cuestionarse, de auto-criticarse, de escapar de ella es hacerle entender al irracional que se esta comportando así mismo y que us acciones, pensamientos y sentimientos están reflejando de alguna manera una persona que no entiende el concepto de los sentimientos.


La irracionalidad de algunos sentimientos se puede entender como la búsqueda del como hacer entender lo que se siente sin temor a una equivocación de alguna forma ya que con las palabras no se puede dar a entender lo que se quiere y por ende no sabemos si lo que sentimos o decimos esta claramente entendido por nosotros mismos ya que ademas no somos capaces de pensar claramente y expresarnos de manera oportuna porque los sentimientos nos juegan en contra y nos vuelven incapaces de expresarnos o de expresar lo que sentimos.


3.



RENE DESCARTES

JOHANNES HESSE

MARIO BUNGE



TEORIA COGNITIVA
Quiere encontrar la verdad de la vida y se da cuenta de que la información que nos llega a través de los sentidos.  El prefiere el conocimiento ordenado y objetivo propio de la Física, la Química, la Biología. Desconfía de quienes defienden verdades no demostrables que exigen creerlas porque sí  o por quien las dice.
En la filosofía el principio de causalidad, formulada por Hessen, es nada más que la aplicación de la ley lógica de los primeros principios a la realidad, y más específicamente, a los acontecimientos en el mundo. Sin embargo, la ley de los primeros principios es sólo una formulación del hecho de que el pensamiento está sujeto a las leyes. El principio de causalidad afirma ahora que la estructura del ser corresponde a la característica del pensamiento. La necesidad de pensar al mismo tiempo debe ser una necesidad del ser, pensar y de ser deben coincidir. Esto simplemente significa que el mundo debe ser comprensible.
Su pensamiento abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es la concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través de la aplicación del método de investigación científica. El materialismo, que sostiene que todo lo que existe es material (por ejemplo, para Bunge la energía es una propiedad de la materia). El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema.


OPINION SOBRE EL CONOCIMIENTO
Hay dos modos de conocimiento, según Descartes: la intuición y la deducción. La intuición es una especie de "luz o instinto natura" que tiene por objeto las naturalezas simples: por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma, sin posibilidad alguna de duda o error. La intuición es definida por  del siguiente modo "Un concepto de la mente pura y atenta, tan fácil y distinto que no queda duda ninguna sobre lo que pensamos; es decir, un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la razón, y es más cierto que la deducción misma".

Según en una noción deficiente de la esencia del conocimiento” dado que el “dogmático” no ve que el conocimiento represente una relación y, por tanto, libera de cualquier tipo de problemática el contacto sujeto-objeto.

El conocimiento se construye y reconstruye constantemente, se va desarrollando con el paso del tiempo. Para que se dé el proceso de conocimiento se necesita del objeto de  estudio, lo susceptible de conocer y del sujeto, ya que es el que conoce, es el poseedor de conciencia en la cual se refleja el conocimiento.
La conciencia, el conocimiento es una cualidad única de los seres humanos dotados de razón ya que el ser humano puede pensar y por ende la capacidad de conocer.


TESIS PRINCIPAL
Todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.

Aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema de conocimiento. El dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscible, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.
plantea a lo largo de toda su obra que el conocimiento científico es básicamente fáctico, trasciende los hechos, es analítico, especializado, claro y preciso, comunicable, verificable y metódico, sistemático, general y generalizable, legal, explicativo, predictivo, abierto y útil.





ANALASIS DEL TEXTO
El discurso del método trata de ir mas allá de la simple forma literaria, es el relato de la vida de Descartes y de las circunstancias que tuvo que a travesar para llegar a conocer un nuevo método que uniría todo el saber. Plenamente los principios de la nueva ciencia y del valor de las matemáticas. Descartes crea un primer principio para su nueva filosofía “pienso luego existo” a partir de este primer principio Descartes establece la existencia de dios.
El libro de la teoría del conocimiento se convierte en un mapa para entender los sin sentidos, posiciones y transiciones a través de la historia de los movimientos y métodos que surgen a partir del problema de conocimiento que reflejan criterios de verdad, error, juicio, razón, experiencia y los jerarquizan ya que pone en juicio ya conciencia natural del dualismo (sujeto y objeto).Además es una introducción a los problemas que presentan las teorías del conocimiento. la intención del autor pareció ser la de mostrar los pro y contras de cada corriente sin tomar partido por ninguna aunque al finalizar cada capítulo problematiza un poco acerca de esto.
 El hombre trata de entender el mundo en el que vive y por eso acude a la ciencia para poder llegar a comprenderlo, El hombre es curioso y busca no solo como vivir pero también el por qué vive. De ahí sale su deseo de experimentar e investigar lo que le es ajeno a su conocimiento y la ciencia es la herramienta que utiliza.  En su libro, divide a la ciencia en dos temas de estudio, las "ciencias formales o ideales" y las "ciencias fácticas o materiales “se describe el método científico al ser importante para el desarrollo de una teoría o de una hipótesis, como herramienta de construcción del conocimiento científico. En él también se habla de la filosofía de la ciencia ya que la misma necesita de un método para poder desarrollarse pero también necesita de la filosofía para poder tener un sentido completo y explorar una teoría en su totalidad.

  4. 
      - La razón es muy importante ya que gracias a ella tenemos mayor capacidad para realizar acciones por nosotros mismos , reflexionando y siendo consecuentes. Sin la razón cometeríamos aún más errores de los que cometemos con ella , y eso que son muchos.Sin razón esto sería un caos y una locura.
    

  - Teniendo conciencia cada cuál de lo que interpreta ya que la  razón es el conocimiento de todos aquellos comportamientos que son más éticos y cívicos que existen dentro de cada persona, es decir desde lo que conoce, lo que no conoce, está por entrar en la razón y saber afrontar ese nuevo comportamiento de la mejor manera que se pueda relacionar cívica mente y ética mente por lo que está mejor visto y hecho desde un principio.


  - En la cama de tu habitación, o antes de dormir, y consultar todo lo bueno y todo lo malo que ello lleva de 
ese modo, te podrás encontrar con pocas sorpresas al final de tu realización porque verdaderamente ya antes habías razonado las consecuencias tanto positivas como negativas.


   - En la cotidianidad también podemos observar los momentos en los que por ejemplo jugamos fútbol o algún otro deporte y allí podemos observar las diferentes reglas que hay, la forma de como la sociedad ve este juego y como puedo yo jugar con los diferentes tipos de juegos o de reglas mediante mi racionalidad y mediante los diversos pensamientos y situaciones que se van observando a medida que llegamos a una conclusión.


- Utilizamos la razón en todo momento en el que tenemos una dificultad o problema que se nos plantee ya que para la solución de el mismo debemos hacer uso de nuestros conocimientos y relacionar lo que no sabemos para comprender de una mejor manera los obstáculos. Es decir siempre que utilizamos nuestros conocimientos en cualquier área estamos expuestos a usar nuestra razón para pensar que esta bien y mal y tomar una desiciòn conforme a la necesidad que se presente.

5.

 "EL CAPITAL"

  • Carlos Marx en su libro entiende que hay algo que imperia y controla a nuestra sociedad y es el capitalismo pero también descubre muchos de los elementos que estructuran a la sociedad capitalista ademas de los efectos en el hombre. Marx establece al trabajo como la esencia del hombre ya que el lo a creado y así mismo lo a echo subsistir de una u otra forma lo que lo diferencia de los animales y ademas esta esencia evoluciona y se acomoda según el tiempo en el que se encuentre dándose cuenta que con el surgimiento de la propiedad privada aparecen las diferentes clases y las tensiones entre ellas.Ademas según Marx lo recomendado es el cambio de esta sociedad con la creación de una nueva con igualdad y sin clases como lo era en las primeras sociedades donde no existía la propiedad privada que era fuente de los conflictos sociales. Para la aparición de esta sociedad primero piensa que es necesario la conciencianciòn   del proletariado haciéndole entender que su papel en la economía es imprescindible por lo que no merece tan mal situación como la que viven.

  • Marx penetra el mercado, el dinero y la división del trabajo y se encuentra con que la riqueza de la sociedad está basada en la explotación de un grupo social por otro. El valor que crea el asalariado en la producción capitalista es mayor que lo que recibe como salario. En otras palabras, desde la perspectiva del productor asalariado, existe un excedente que es producido por él mismo, pero apropiado por el capitalista. bajo el supuesto de intercambio de iguales (ningún vendedor le vende la mercancía al comprador a un precio por encima de su valor) ahora tiene una explicación específicamente con la explotación del trabajo por el capital.capital. Marx arranca de la afirmación de que la circulación de mercancías es el punto de partida del capital, pero el capital es algo más que la simple circulación de mercancías. Para Marx el capital es una relación social y en el caso del capital industrial se manifiesta en la auto expansión del valor a base de la explotación de una clase por otra.

  • Los dos sistemas sociales que compara Marx en su libro son el capitalismo y el socialismo ya que  puede tomarse el caso de la conclusión aceptada  de que la lógica del capital está asociada a la acumulación y la necesidad que tiene el capital de re invertir el plus valor en capacidad productiva y así obtener aún más plusvalía.Ademas es un fenómeno socio económico al que el proletariado esta lineado en todo los sentidos filosóficos ya sea también religioso, cultural, social, político y económico.
     










No hay comentarios:

Publicar un comentario