jueves, 22 de octubre de 2015

ENSAYO

ENSAYO #1


3.TEXTO DE OPINIÓN


En la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados ya que así mismo se puede reflejar todo lo bueno o lo malo y que de alguna u otra manera nos lleva a pensar que es lo que vemos y como lo vemos desde el punto de vista de nuestros sueños."pensamientos de sueño latentes" y que ademas la revelación de la actividad subconsciente de la mente nos expresan a través del lenguaje especial de los sueños todo lo que percibimos en ellos mismos.

También considero que la experiencia tanto de nuestra realidad como de nuestros pensamiento fomenta el trabajo que el sueño hace en nuestra mente y que nos hace ver tanto lo que nosotros queremos como lo que no queremos. Así mismo nuestros sueños son una conjunto de relaciones de la mente que no ayudan a interpretar la realidad y nos dan a entender a través de una explicación lo que no entendemos ya sea por miedo o alegría al saber lo que vimos.


Nuestros deseos también podemos entenderlos como el anhelo que nuestra mente o nuestro subconsciente quiere que nosotros entendamos como una realidad mental y no tanto física  ya que el deseo es la representación de algo que nosotros creemos como realidad pero que nuestro cuerpo se colapsa y entra en el profundo complemento del sueño alejándose del ser y de lo que el hombre y la mente cree como real.
Los sueños no representan una realidad visual como tal si no como una realidad identificable que refleja la noción de nuestro ser y de nuestro cuerpo en un lugar imaginario o irreal ya que se plasma en nuestro subconsciente y se adueña de nuestro yo llevándolo al sueño y a dominar la mente  en un transcurrir de sentimientos y deseos que están en la mente.



Así que podemos concluir que el sueño es la plena satisfacción del cuerpo y la mente en un mundo irreal que se llena de obstáculos y que pretende dar la alegría o el miedo de los deseos que hay en la mente y el alma como un conjunto de fascinantes concepciones que al final pretender dar o dan una explicación a lo que se ve si uno profundiza en el mismo y observa minuciosamente el deseo que uno mismo plantea y que termina aclarando la realidad del sueño.


indica que se siente obligado a considerar la vigilia "como un fenómeno de interferencia. En último término, el sueño sería el ámbito de la plena satisfacción humana, todo es posible en el sueño: "El espíritu del hombre que sueña queda plenamente satisfecho con lo que sueña. La angustiante incógnita de la posibilidad deja de formularse. Mata, vuela más de prisa, ama cuanto quieras." . Esta última formulación, tan cercana a la teoría de Sigmund Freud del sueño como expresión de la realización del deseo, acaba concluyendo en la creencia en un ámbito de conciliación del sueño y la realidad: "Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se le puede llamar. La sobrerrealidad o surrealidad, síntesis de contrarios, en cuyo trasfondo despunta la concepción idealista de la dialéctica de Hegel, tiene pues como uno de sus componentes nucleares al sueño.


4.

simbólica es toda relación constante entre un elemento y su traducción, y al elemento mismo, un símbolo del pensamiento  inconsciente”.“La literatura está llena de sueños que recordamos mejor que los nuestros

Pero la pintura también está repleta de sueños memorables, perturbadores, persuasivos, cuadros donde muchas veces vemos incluso al cuerpo mismo que sueña con el elemento del sueño incorporado en una variedad de maneras.Traducir algo tan intangible como un sueño, en que la mente es a la vez el teatro, los actores y el auditorio (y el autor de la fábula que ve), ha sido un ejercicio atractivo para los mejores escritores y artistas.

En general, las creencias tradicionales entienden el sueño como algo ajeno al sujeto, una intromisión del mundo de los dioses, en forma de mensaje o de aparición de la divinidad misma.

Por eso, el sueño fue cargado desde antiguo con poderes mágicos (curativos, sobre todo) y proféticos.

Es Aristóteles quien invierte el razonamiento y sostiene que el sueño no viene de fuera y que es una manifestación de la naturaleza humana.De esta forma, el sueño pasa a ser un evento psíquico y se abre la vía que, a través de los siglos, conduce hasta Freud y su interpretación de los sueños como acceso principal al estudio del inconsciente.

En este sentido, es particularmente importante Artemidoro de Efeso o de Daldis, que se supone vivió en el siglo II de nuestra era y escribió la Onirocrítica, que podemos considerar una sobredeterminación de Freud porque investiga el contenido latente de los sueños, aunque les adjudica tipologías fijas que se inclinan, más bien, hacia lo que será la psicología de los arquetipos de Jung.

La ciencia, el arte y la literatura comparten una pasión común por el conocimiento, por tratar de comprender el mundo; comparten también esa curiosidad innata del ser humano y ese instinto de superación. Sus metodologías, en cambio, son diferentes; pero es precisamente en esa diferencia donde radica la potencialidad que supone la hibridación transdisciplinar. El arte y la literatura tienen una visión holística del mundo; la ciencia, en cambio, es más reduccionista.

Por todo esto la unión de estas tres ramas son para mi un conjunto de elementos que de una u otra forma siempre están complementándose y favoreciendo a los sueños o los sueños a estos mismo como un circulo repetitivo que se llena de conocimientos y experiencias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario