jueves, 29 de octubre de 2015



EXISTENCIALISMO

1)

  • Humanismo
 El humanismo es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y              la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y por lo general prefiere    el pensamiento crítico y las pruebas  sobre la doctrina establecida o la fe.


  • Antropocentrismo

El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.

  • Existencialismo
Algunos consideran que el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad  ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad.



2)
Teoría platónica
Platón pensó que el hombre es un compuesto de dos realidades muy distintas: el cuerpo y el alma. Por eso se dice que su concepción del hombre es dualista, porque cree que estamos formados por dos realidades. Vamos a ver sus principales características y cómo se relacionan.
  • El cuerpo:
Es material, mortal y se corrompe. Es decir, que vamos envejeciendo, que el cuerpo se estropea. Con él, estamos en el mundo sensible. Nuestro cuerpo, según Platón, es un estorbo para el alma, porque a menudo impide la visión de las ideas por parte del alma. Además, el cuerpo arrastra con sus pasiones. Es algo así como una cárcel para el alma.
Expresiones actuales como "hacer lo que me pide el cuerpo" tienen mucho que ver con el pensamiento de Platón. A veces, tenemos ganas de hacer cosas que sabemos, razonando, que no son las que deberíamos hacer. Piensa en actividades como comer en exceso, ser perezosos, etc. En casos extremos, como las adicciones de cualquier tipo, esto se ve más claro. Por ejemplo, las adicciones a sustancias como el alcohol o el tabaco son ejemplos de que el cuerpo puede "pedir" cosas que perjudican a la razón, que no son razonables. O que, como diría Platón, estorban al alma.
El cristianismo heredó de Platón esta concepción negativa del cuerpo. La penitencia cristiana, el ayuno, o algunos de los mandamientos tienen la intención de purificar el alma gracias al castigo del cuerpo, o si no castigo, sí gracias a no acceder a todo lo que puede apetecernos desde el punto de vista físico.

  • El alma:
Según Platón, el alma es inmaterial e inmortal, es decir que no es algo físico: no puede verse, tocarse, pesarse... También es inmortal. Está encarcelada y prisionera en el cuerpo. Se divide en tres partes o tendencias: racional, irascible y concupiscible. Con estas tres partes, Platón quiere decir que realizamos tres tipos de actividades con el alma: razonar, tener fortaleza o valor, y tener prudencia o templanza.
También heredó el cristianismo de Platón esta concepción del alma. En el cristianismo, es el alma la que se encuentra con Dios, la que puede conocerlo una vez muerto el cuerpo.
Teoría neoplatónica

El neoplatonismo surge en Alejandría en el siglo III como importante sistema filosófico.Y, fue muy difundido en diversas escuelas filosóficas en el siglo VI. Es una manifestación del platonismo; con aportes de otras doctrinas como la de Pitágoras, Aristóteles y Zenón; pero sin apartarse esencialmente del fundamento platónico. También, en el neoplatonismo se observan influencias de origen hindú y judío.
según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta,
lo Uno, realidad suprema, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, también llamado Verbo, Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica.





3)
Patristica y Escolástica
La Patrística es el estudio de la doctrina cristiana como lo han expuesto los Padres de la Iglesia Tiene 2 grandes escuelas, la oriental y la occidental, la oriental se refiere a los autores del oriente de Europa y de Asia que escribían el lenguas como la griega, y otras lenguas menores como el siríaco, copto, armenio. la occidental es la que se ha escrito en años posteriores y esta escrita EN LATÍN.
La escolástica designa el gran movimiento de escuelas que se da en la Edad Media, sobre todo en los siglos XIII y XIV. Tiene sus antecedentes en las escuelas monacales, sobre todo las del siglo XI, donde el maestro era llamado “Scholastic's”, escolástico. Esas escuelas monacales dieron origen, todavía en el siglo XII, a las escuelas catedralicias, y éstas a las universidades.
4)
Humano
Se conoce como humano a todo lo que es perteneciente al hombre o parte de él. La palabra humano es de origen latín “humanus”, formada por “humus” que significa “tierra”, y el sufijo “-anus” indica “procedencia de algo”, en virtud de la referencia que se hacía de que el primer humano fue hecho con arcilla, tierra, o lodo.
El humano es considerado como una especie animal que pertenece a la especie “homo sapiens”, lo cual se caracteriza por su capacidad de raciocinio, desarrollo de diferentes niveles de intelecto, lo cual permite adquirir diferentes tipos de conocimientos. A lo largo de los años, el hombre ha tenido la habilidad de desenvolver utensilios, y desarrollar el lenguaje tanto escrito como oral.
Humanidad
La humanidad es aquel conjunto conformado por seres humanos. Es decir, que el 
concepto se vincula estrechamente con el género humano y entonces, cuando se
 desea mencionar de manera conjunta y general al género humano se utiliza la palabra 
humanidad.
.

Cada vez que se quiere abordar alguna cuestión que atañe al conjunto de los seres 

humanos es habitual que se hable de la humanidad, por caso siempre que es 
necesario hablar de algún tema que abarca a todos los humanos se utilizará este 
término.
Societal


Lo Societal es un constructo que por esencia implica la Sociedad; sus Estructuras, Sistemas, Instituciones y Organizaciones. Incluye además, el accionar del ser humano, como “constructor social de la realidad". Actúa como un eje transversal en las diferentes Disciplinas y Ciencias de la Sociedad. Reflexiona y analiza la evolución de las construcciones del ser humano en la sociedad, en los determinismos de los estadios; primitivos, tradicionales y de los modos de la modernidad y posmodernidad.
5)
Posición filosófica de Federico Nietzsche
En el texto del Crepúsculo de los ídolos, Nietzsche, señala a Platón como continuador del proceso de corrupción de lo genuinamente humano iniciado por su maestro Sócrates. La distinción platónica entre “mundo de las ideas”-mundo verdadero- y “mundo sensible”-mundo aparente, supone la desaparición de la grandeza de la cultura griega presocrática que radicaba en la fusión de los elementos dionisíacos (que representan lo instintivo, la aceptación de la vida con el dolor y el sufrimiento, la irracionalidad de la vida…) con los apolíneos (que representaban la racionalidad, el límite, la belleza…) y que suponía una mezcla de lo apariencial y lo real. Sócrates y Platón, al considerar reales y verdaderos solo los valores de la racionalidad condenaron la vida por ser falsa y mala, prescindiendo del espíritu dionisíaco conduciendo el arte y la cultura a su completa decadencia. Esta crítica a la metafísica está relacionada con la crítica a la moral a la que también considera antinatural por dirigirse contra los instintos de la vida. Al igual que en la metafísica, detrás de la moral cristiana también se encuentra el platonismo creando una nueva moral, la moral de los débiles que sustituirá la antigua moral de los señores, que suponía la afirmación del hombre superior, fuerte poderoso, creador de valores que decide por sí mismo lo que es bueno y malo. Para Nietzsche la moral platónicocristiana supone una gran perversión porque convence a los señores para someterse a la moral de los esclavos y compadecerse de los débiles. La religión cristiana presenta como máximos bienes la humanidad, la mansedumbre, la humildad… Nietzsche sitúa su origen en el miedo, la angustia y la necesidad del ser humano, derivados se su incapacidad para afrontar su destino. El cristianismo invirtió los auténticos valores de los antiguos griegos presocráticos que eran valores que ensalzaban la vida e inventó el mundo ideal que desvaloriza el mundo terreno.

A) Humano, demasiado humano
Humano, demasiado humano. Un libro para pensadores libres (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister) escrito por el filósofo alemán Friedrich Nietzshe, cuyo primer volumen fue publicado en 1878. A éste le siguieron dos continuaciones posteriores, en marzo y diciembre de 1879 respectivamente: Opiniones y sentencias varias (Vermischte Meinungen und Sprüche, título también traducido como Miscelánea de opiniones y sentencias) y El caminante y su sombra (Der Wanderer und sein Schatten, también traducido como El viajero y su sombra). Estas dos secuelas fueron recogidas posteriormente (en 1886) en un único tomo, como segundo volumen de Humano, demasiado humano.


Esta obra rompe con el estilo precedente de Nietzsche. De hecho, es aquí donde ensaya por vez primera y a conciencia el uso de aforismo, cortos y penetrantes, como instrumento de escritura y comunicación de su pensamiento profundo, incisivo y a veces hasta contradictorio.

B) El anti cristo

El nombre Anticristo, en la teología y escatologias crsitanas, se refiere a una figura que cumpliría con las profecías bíblicas concernientes al antagonista de Cristo. El uso de la palabra anticristo sólo aparece en las cartas del aposto Juan, donde por un lado hace referencia a la manifestación, prevista para el fin de los tiempos, de un adversario decisivo de Jesús y, por otro, a la anticipación de esta manifestación en la acción de apóstatas que reniegan del cristianismo.

6)
Federico Nietzsche
Nietzsche ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega considerando que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); siendo los dos dioses griegos, Apolo y Dionisio los representantes de esta original visión. 

Martín Heidegger
La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general.

7)
Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales -situación cultural y política de crisis- y por ello en cierto sentido es expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época histórica determinada. Pero, la filosofía existencialista, se halla arraigada en la tradición filosófica, sobre todo en el pensamiento de la modernidad y en el modo en que este planteó sus problemas fundamentales.

A su vez, se puede señalar que unas de las filosofías mas controvertidas y de mayor difusión en le siglo XX es el existencialismo. Estas corrientes tienen sus inicios después de la primera guerra mundial, cuyas resonancias al igual que las de la segunda guerra mundial- son verdaderamente críticas.
La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos.



8)




En esta pintura podemos ver como se refleja el vacío existencial en las personas. A veces las personas no saben como llenar ese vacío existencial y acuden a métodos que quizás les pueda llenar ese vacío, pero solo sera por un tiempo determinado y luego volverán a sentir de nuevo ese vacío existencial.

jueves, 22 de octubre de 2015

ENSAYO

ENSAYO #1


3.TEXTO DE OPINIÓN


En la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados ya que así mismo se puede reflejar todo lo bueno o lo malo y que de alguna u otra manera nos lleva a pensar que es lo que vemos y como lo vemos desde el punto de vista de nuestros sueños."pensamientos de sueño latentes" y que ademas la revelación de la actividad subconsciente de la mente nos expresan a través del lenguaje especial de los sueños todo lo que percibimos en ellos mismos.

También considero que la experiencia tanto de nuestra realidad como de nuestros pensamiento fomenta el trabajo que el sueño hace en nuestra mente y que nos hace ver tanto lo que nosotros queremos como lo que no queremos. Así mismo nuestros sueños son una conjunto de relaciones de la mente que no ayudan a interpretar la realidad y nos dan a entender a través de una explicación lo que no entendemos ya sea por miedo o alegría al saber lo que vimos.


Nuestros deseos también podemos entenderlos como el anhelo que nuestra mente o nuestro subconsciente quiere que nosotros entendamos como una realidad mental y no tanto física  ya que el deseo es la representación de algo que nosotros creemos como realidad pero que nuestro cuerpo se colapsa y entra en el profundo complemento del sueño alejándose del ser y de lo que el hombre y la mente cree como real.
Los sueños no representan una realidad visual como tal si no como una realidad identificable que refleja la noción de nuestro ser y de nuestro cuerpo en un lugar imaginario o irreal ya que se plasma en nuestro subconsciente y se adueña de nuestro yo llevándolo al sueño y a dominar la mente  en un transcurrir de sentimientos y deseos que están en la mente.



Así que podemos concluir que el sueño es la plena satisfacción del cuerpo y la mente en un mundo irreal que se llena de obstáculos y que pretende dar la alegría o el miedo de los deseos que hay en la mente y el alma como un conjunto de fascinantes concepciones que al final pretender dar o dan una explicación a lo que se ve si uno profundiza en el mismo y observa minuciosamente el deseo que uno mismo plantea y que termina aclarando la realidad del sueño.


indica que se siente obligado a considerar la vigilia "como un fenómeno de interferencia. En último término, el sueño sería el ámbito de la plena satisfacción humana, todo es posible en el sueño: "El espíritu del hombre que sueña queda plenamente satisfecho con lo que sueña. La angustiante incógnita de la posibilidad deja de formularse. Mata, vuela más de prisa, ama cuanto quieras." . Esta última formulación, tan cercana a la teoría de Sigmund Freud del sueño como expresión de la realización del deseo, acaba concluyendo en la creencia en un ámbito de conciliación del sueño y la realidad: "Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se le puede llamar. La sobrerrealidad o surrealidad, síntesis de contrarios, en cuyo trasfondo despunta la concepción idealista de la dialéctica de Hegel, tiene pues como uno de sus componentes nucleares al sueño.


4.

simbólica es toda relación constante entre un elemento y su traducción, y al elemento mismo, un símbolo del pensamiento  inconsciente”.“La literatura está llena de sueños que recordamos mejor que los nuestros

Pero la pintura también está repleta de sueños memorables, perturbadores, persuasivos, cuadros donde muchas veces vemos incluso al cuerpo mismo que sueña con el elemento del sueño incorporado en una variedad de maneras.Traducir algo tan intangible como un sueño, en que la mente es a la vez el teatro, los actores y el auditorio (y el autor de la fábula que ve), ha sido un ejercicio atractivo para los mejores escritores y artistas.

En general, las creencias tradicionales entienden el sueño como algo ajeno al sujeto, una intromisión del mundo de los dioses, en forma de mensaje o de aparición de la divinidad misma.

Por eso, el sueño fue cargado desde antiguo con poderes mágicos (curativos, sobre todo) y proféticos.

Es Aristóteles quien invierte el razonamiento y sostiene que el sueño no viene de fuera y que es una manifestación de la naturaleza humana.De esta forma, el sueño pasa a ser un evento psíquico y se abre la vía que, a través de los siglos, conduce hasta Freud y su interpretación de los sueños como acceso principal al estudio del inconsciente.

En este sentido, es particularmente importante Artemidoro de Efeso o de Daldis, que se supone vivió en el siglo II de nuestra era y escribió la Onirocrítica, que podemos considerar una sobredeterminación de Freud porque investiga el contenido latente de los sueños, aunque les adjudica tipologías fijas que se inclinan, más bien, hacia lo que será la psicología de los arquetipos de Jung.

La ciencia, el arte y la literatura comparten una pasión común por el conocimiento, por tratar de comprender el mundo; comparten también esa curiosidad innata del ser humano y ese instinto de superación. Sus metodologías, en cambio, son diferentes; pero es precisamente en esa diferencia donde radica la potencialidad que supone la hibridación transdisciplinar. El arte y la literatura tienen una visión holística del mundo; la ciencia, en cambio, es más reduccionista.

Por todo esto la unión de estas tres ramas son para mi un conjunto de elementos que de una u otra forma siempre están complementándose y favoreciendo a los sueños o los sueños a estos mismo como un circulo repetitivo que se llena de conocimientos y experiencias.


miércoles, 7 de octubre de 2015

ESTRUCTURALISMO



Entrada #2

ESTRUCTURALISMO


1. La estructura es, en primer lugar un conjunto de reglas y elementos que permiten definir relaciones y correspondencias. Una estructura es un sistema, lo cual significa que sus elementos están interrelacionados de tal forma que una modificación en uno de ellos produce una modificación en los demás.Las estructuras que hay tras los hechos socioculturales, los fundamentos inconscientes de la vida social. Las estructuras no son realidades empíricas, sino inteligibles, modelos. Estos modelos son sistémicos, inconscientes y universales.
Una estructura tiene 4 características:

1) Una estructura es un sistema, lo cual significa que sus elementos están interrelacionados de tal forma que una modificación en uno de ellos produce una modificación en los demás.

2) Las transformaciones que sufren esas relaciones estructurales por variación de algunos de sus elementos están sujetas a leyes definidas, razón por la cual podremos decir que:

3) Las características antedichas permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo en caso de que uno de sus elementos se modifique. Esto implica no sólo la posibilidad de prever desarrollos ulteriores a partir de los datos actuales, sino también la posibilidad de restituir el conjunto a partir de un fragmento.

4) Por fin, el modelo deberá ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados.

2.

L. Lacan:


Cuando un bebé no es comprendido por su madre, al crecer, se desarrollará como neurótico o peor aún, como psicótico. Determina el valor fundamental de la comunicación adecuada de la madre con el bebé, explicando que si al amamantar al niño, la madre está haciendo otra cosa, en lugar de brindarle amor, no se establece la comunicación. Y que el ser humano se estructura en la mirada del otro, o sea, es lo que esperamos que sea. Más tarde, Lacan agregaría que es el momento en que nace la capacidad simbólica de la persona. Y que el símbolo primario es el falo.

Lacan rompe con el concepto saussuriano de signo, como significado y significante. Para él el significante remite a otro significante, y éste a su vez, a otro más, y nunca hay un significado final. Afirmaba: “el lenguaje se impone, y a la persona no le queda otro remedio que hablarlo”, refiriéndose a que el inconsciente tiene un lenguaje que empuja, y quiere expresarse, y nosotros le damos forma verbal.


L. althusser:


Para Althusser, la transformación del marxismo en una filosofía humanista, cuyos centros de reflexión se hallaba en la idea de "Hombre", "Libertad" y "Alienación", convertían al marxismo en un mero discurso moral impregnado de ideología liberal y burguesa, lo que lo inhabilitaba para lo que originalmente fue concebido: como una teoría científica que estudiaba los mecanismos objetivos de la explotación capitalista y la construcción del socialismo, lo que le imposibilitaba para afrontar los nuevos problemas que la nueva coyuntura política había creado.



Althusser se propuso , recuperar el carácter científico del marxismo. Dicho de otro modo, la principal labor teórica que Althusser se propone, y el eje mismo de su pensamiento, es combatir la penetración de la ideología burguesa en el seno del marxismo, para recuperar lo como ciencia revolucionaria.


M. Focault:


Michel Foucault no trató de forma sistemática el problema de la educación y la disciplina, sino más bien de manera fragmentaria.

Desarrolló una teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina. Su postura respecto a los enunciados es radical. No sólo elimina cuestiones sobre verdad, sino inclusive cuestiones de significado. En lugar de buscar el origen del significado en algún sujeto trascendental o en relación con las prácticas aceptadas, Foucault niega que el significado tenga importancia alguna en su trabajo.A partir de las implicaciones entre el poder y el saber la metodología foucaultiana se enfrentó a los poderes establecidos y a sus efectos, en su intento por desenmascarar las verdades oficiales, cuyos presupuestos oscilaron entre la pretendida objetividad del positivismo y el idealismo de las teorías puras y desinteresadas. Los discursos del modelo genealógico que actúan como instrumentos y efectos de poder son heterogéneos, dispersos e inestables frente a la continuidad de la historia y a la concepción binaria del “discurso dominante-discurso dominado”.



R. Jackobson:

De su teoría de la información, constituida en 1948 y articulada en torno a los factores de la comunicación (emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código), Jackobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la meta lingüística, completando así el modelo de Karl Bühler.

  • Función emotiva: esta función está centrada en el emisor quien pone en manifiesto emociones, sentimientos, estados de animo, etc.
  • Función conativa:
 esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actué en conformidad con lo solicitado a través de ordenes, ruegos, preguntas, etc.
  • Función referencial: esta función se centra en el contenido o contexto entendiendo este ultimo en sentido de referente y no de situación,. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos,etc.
  • Función metalingüística: esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. ''El meta lengua es el lenguaje con el cual se habla del lenguaje''.
  • Función fatica: esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.contacto.
  •  Función poética: esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.
B. Bernstein:



Elaboró en cambió su propia teoría conocida con el nombre de revisionismo, que hacía más hincapié en los métodos evolutivos que en los revolucionarios para conseguir una sociedad socialista.
Su pensamiento adopta algunos valores liberales como positivos para enriquecer el socialismo. La burguesía actual no es ya la que criticaban Marx y Engels: es mucho más fragmentaria (grande, pequeña y nuevas clases medias). Parte de ella es susceptible de adherirse al socialismo. Para ello el sufragio universal es el gran arma del proletariado. Donde existe, los obreros tienen más poder y pueden hacer más presión y nacionalizar industrias, hacer cambios sociales. No se ve en Bernstein el camino de la revolución sino un cambio gradual. Es considerado el padre del revisionismo, Tendencia a someter a revisión metódica doctrinas, interpretaciones o prácticas establecidas con la intención de actualizarlas.




L. Wittgenstein:

El pensamiento de Wittgenstein suele dividirse en dos fases bien marcadas por dos obras: la primera se fundamenta con el Tractatus, y la segunda con las Investigaciones filosóficas. En el Tractatus Wittgenstein deja claro que el objeto de la filosofía no es el de elaborar sistemas de verdades cerrados, sino el de desarrollar una actividad clasificadora tendente a establecer una distinción entre problemas genuinos y problemas carentes de sentido nacidos de formulaciones lingüísticas erradas: “El libro – escribe en el prefacio – trata de problemas filosóficos y muestra, según creo, que la formulación de los mismos se funda en la mala comprensión de la lógica de nuestro lenguaje. Todo el sentido del libro podría resumirse en las siguientes palabras: todo cuanto puede decirse se puede decir con claridad; y sobre aquello de lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio”.

Para Wittgenstein toda proposición es un modelo de un estado de cosas determinado. La capacidad de expresar los hechos de la realidad depende de la identidad de forma – de estructura lógica – que existe entre el hecho y la proposición que lo expresa. Las proposiciones significantes pueden reducirse siempre a proposiciones simples que expresan hechos elementales mediante procedimientos lógicos.
Una proposición será verdadera cuando el estado de cosas que expresa existe. Según Wittgenstein en el lenguaje cotidiano la relación entre las proposiciones y las cosas que expresan es muy imperfecta. Un ejemplo claro es la proposición “el cuadrado redondo no existe”, cuya forma sintáctica correcta es “no existe ninguna unidad que sea redonda y, al mismo tiempo, cuadrada”. Planteada de manera correcta la proposición no nos llevará a pensar en un objeto imposible llamado cuadrado redondo.

3. RELACIÓN VIDA-LENGUAJE-TRABAJO-CONOCIMIENTO:

 el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que esta sustentado como real por éstos.
La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del "aquí" de mi cuerpo y el "ahora" de mi presente. Este "aquí y ahora" es la atención que presto a la realidad de la vida cotidiana. Lo que "aquí y ahora" se me presenta en la vida cotidiana es lo realissimum de mi conciencia. Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias inmediatas, sino que abarca fenómenos que no están presentes "aquí y ahora". Esto significa que yo experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal. Lo más próximo a mí es la zona de vida cotidiana directamente accesible a mi manipulación corporal. Esa zona contiene el mundo que está a mi alcance, el mundo en el que actúo a fin de modificar su realidad, o el mundo en el que trabajo. En este mundo de actividad mi conciencia está dominada ya que mi atención a este mundo está determinada principalmente por lo que hago, lo que ya he hecho o lo que pienso hacer en él.


El estudio del lenguaje no es un sustituto sino un método para llegar al conocimiento de la realidad.
Si el lenguaje puede figurar la realidad es porque ambos pueden compartir la misma forma lógica. El concepto de proposición como figura lógica de la realidad implica tres elementos:
 a) el mundo (los hechos) como aspecto objetivo de la realidad figurativa.
 b) el lenguaje (las proposiciones) como su aspecto subjetivo.
 c) la forma lógica que media entre los dos.

El mundo es todo lo que ocurre. Lo que ocurre, el hecho, es la existencia de estados de cosas. El estado de cosas es una combinación de objetos. Los objetos forman la sustancia del mundo. El lado subjetivo de la relación isomórfica entre lenguaje y mundo, entre proposición y hecho, lo representa el lenguaje. En él se encuentra los elementos correspondientes a las nociones de hecho, estado de cosas y objetos. Como el mundo es el conjunto de todos los hechos, el lenguaje consiste en la totalidad de las proposiciones.

Entonces decimos que la vida-lenguaje-trabajo-conocimiento están ligados el uno al otro por un conjunto de relaciones ya sea en la realidad, en el mundo, en el ser y en todo lo que le rodea y lo que con sus conocimientos , experiencias y actitudes puede llegar a vivir. Ademas se pueden reflejar en las experiencias, problemas y soluciones que el ser pueda llegar a dar en cuanto a lo que conoce y a lo que cree y entiende en un mundo que esta ligado a un conocimiento para lograr algún tipo de proyecto o trabajo que represente lo que el es y lo que entiende en el mundo.

4. 

5.
 INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA EN EL DESARROLLO LITERARIO



El siglo XlX marca un momento importante en el desarrollo de las ideas lingüísticas por lo que se aplican los principios positivistas al estudio de las lenguas, con la inclusión de la teoría evolucionista de Darwin.

La LT aparece y se desarrolla decididamente en el interés por el estudio de la sintaxis, la semántica, la pragmática y la semiótica. Tales estudios fundamentan la descripción del lenguaje desde una posición textualista o discursiva. La LT es necesariamente interdisciplinaria; su carácter es teórico, descriptivo y sincrónico, con una base funcionalistas y teleológicas finalisticas. Aquellos elementos de la LT llegaron a representar una forma nueva de ver el lenguaje y de entender la lingüística y sus relaciones con otras disciplinas.

La razón de ser de tales gramáticas del texto era poder proveer una descripción explicita de las estructuras (gramaticales) de los textos. La tarea más obvia de tal descripción era dar cuenta de las relaciones (semánticas) de coherencia semántica entre oraciones (van Dijk, 1972). A pesar de que también las gramáticas de las oraciones necesitan hacer explícitos como las cláusulas de oraciones complejas están semánticamente relacionadas, no había una investigación seria en ese tiempo que pudiera extenderse a la semántica lineal del discurso. Bajo la influencia de la semántica estructural francesa (Greimas), asumí por lo tanto, primero, que las relaciones de significado entre oraciones tenían que ser definidas en términos de la identidad de los 'lexemas' o 'semas' de las palabras en tales oraciones.

Lo nuevo e interesante en esta teoría emergente de la gramática del texto era la introducción de 'macroestructuras', una noción desconocida en todas las formas de la gramática de la oración. Lo fundamental de las macroestructuras era que los textos no tienen solamente relaciones locales o micro estructurales entre oraciones subsecuentes, sino que también tienen estructuras generales que definen su coherencia y organización global.

Por ejemplo, mientras una gramática asigna una estructura a una oración o secuencias de oraciones que ya ha sido (abstracta mente) 'dada', los usuarios del lenguaje comienzan ya con la interpretación (tentativa) de las primeras palabras de una oración antes de que esta haya sido completamente escuchada o leída.

Por lo tanto un modelo teórico esquematizado formaliza las hipótesis y en este sentido Van Dijk estima que el intento de construir una teoría del texto tenía como principal intento que la gramática de una lengua debe dar no solo las oraciones realizadas mediante las emisiones de hablantes nativos, sino también de las relaciones entre oraciones y se basa en el papel de la gramática en dominios tales como la psico y sociolingüística, la poética, la antropología y las demás ciencias sociales.

En la moderna lógica de la ciencia se diferencia la fase de la observación (fase fenotípica/empírica) y la fase de los constructos, a la que pertenecen en la lingüística moderna conceptos como fonema, transformación, hablante ideal, competencia, etc. Un constructo es la “estructura” (de la lengua, de la frase, de la palabra, del significado, etc.) tiene que explicar las relaciones más profundas y no accesibles a la observación directa.